El presente libro consiste en una recopilación llevada a cabo por Jorge Vernazza, cuya información no fue expresamente escrita por el padre Carlos, son generalmente extractos de artículos publicados en revistas, periódicos, charlas, reportajes, etc. a los cuales se adhiere otra información que expresan el deseo de Vernazza de hacer llegar el mensaje del padre Carlos en este .
Vernazza y Mugica, fueron compañeros en el seminario de Villa de Voto, juntos participaron del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer , compartieron inquietudes teológicas, pastorales y que desembocaron en dicho movimiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrQqQWRjS0CVSstNCndXsJvORz-IHWYSLnIOjwxvAuExz3Yyj7HOMEBgAcWL1EHvE2sd1w85EbXcVzvCiASzq4-7_zFxnu70pZ3_QrPB3LVXPO-NrpPLihgw6wZSKjdtO-ESP7dcFJGIUw/s320/mugica-poster2.jpg)
Dicho movimiento nació en el seno del sacerdocio católico en la argentina, impulsado por el choque entre exhortaciones y orientaciones de la misma iglesia que exigía a los cristianos participar en el cambio social y por otra parte la lamentable situación social en que algunos sectores sociales estaban inmersos. Pretendieron mediante la verdad presionar sobre la injusticia lo cual despertó reacciones y resistencias violentas, que surgieron de la misma injusticia institucionalizada vigente.
Les fue fácil a los poderes establecidos del dinero y de las armas desatar con todos los medios a su alcance una difamación de estos sacerdotes acusándolos de marxistas y subversivos. Ciertas declaraciones, y términos empleados por los sacerdotes del movimiento intentando crear justicia social crearon cierta oposición dentro del clero.
Entre los puntos de conflicto que tocan la doctrina se pueden mencionar: la adhesión de sacerdotes al movimiento revolucionario, o al socialismo; la socialización de los medios de producción; la posición respecto a la violencia.
Para entender con mayor claridad ciertos aspectos de la línea ideológica del padre Mugica es preciso sintetizar cuestiones que muestran el pensamiento del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo al cual Carlos M. adhería incondicionalmente: la situación de subdesarrollo en América Latina y Argentina (hambre, analfabetismo, desnutrición, enfermedad, etc.). Ven en los múltiples llamados que hace el magisterio a los cristianos a una mayor participación en la búsqueda de soluciones a este problema un desajuste e incapacidad de los mimos para incidir en la realidad, de desconocimiento de las coyunturas concretas, cotidianas de la gente.
Era la sensación de quedar al margen de la vida dura y seria de los hombres. Como reflexiones y descubrimientos en base a estas circunstancias surgieron algunas actitudes y declaraciones: no se podía aliviar solo los efectos, había que atacar las causas.
La caridad debe satisfacer ante todo las exigencias de la justicia hay que quitar las causas de los males, para que las personas se vallan liberando poco a poco de la dependencia externa y se vallan bastando por si mismos.
![]() |
Jorge Vernazza |
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQuerido Padre Carlos Mugica un pequeño video con documentación poco difundida y menos comentada: https://www.youtube.com/watch?v=v-01MzhRQsg
ResponderEliminarEl de la foto es el P. Pichi Meisegeier
ResponderEliminar